Vistas de página en total

martes, 5 de junio de 2012

Entre tangos de despecho (2)*



Entre tangos de despecho (2)*


La vio pasar desde la barra, al otro lado del ventanal del bar donde aún, tres años después no se podía sacar el dolor de su abandono, cuando lo dejó en la ruina, yéndose con un corredor de autos, y amigos no le quedaban ya para matar en las natas del trago su ausencia. Se acercó al ventanal y la observó tras el cristal. Ella volteó a mirar, y él se espantó de ese rostro apergaminado como una hoja seca, que no se compadecía con la mujer que lo había enloquecido, de ojos almendrados, piel templada por el sol, y el cuerpo prieto, que lo llevó al desvarío del amor. Ella Se quedó allí en la acera de bar, los pies sembrados en el piso, y él corrió hasta la víctrola, y con una cara de satisfacción retaliativa, introdujo la moneda en el traganiquel, escuchándose en el bar como nunca se había escuchado el tango aquel de:

"Nunca creí que la vería
en un "requiescat in pache"
tan cruel como el de hoy
mire, si no es pa' suicidarse
que por este cachivache
sea lo que soy...
Fiera venganza la del tiempo
que le hace ver deshecho
lo que uno amó...
y este encuentro me ha hecho tanto mal,
que si lo pienso más,
termino envenenao.
Esta noche me emborracho bien,
me mamo bien mamao!....
pa' no pensar."



*ESTA NOCHE ME EMBORRACHO
Letra de Enrique Santos Discépolo
Musica de Enrique Santos Discépolo
Compuesto en 1927

martes, 29 de mayo de 2012

Gacela


Ella...
la de la furtiva mirada,
con un suspiro recogido en el pecho,
como gacela al acecho
de un amor callado...

jueves, 24 de mayo de 2012

Entre tangos de despecho


Entre tangos de despecho (1)


La sangre escarchada en el tiempo, hecha 


película sepia en la pared del sótano; y aún 


en las noches donde un silencio de luna 


duerme, se escuchan los !ayes¡ de una mujer, 


asordinados por un tango de despecho:

"Gata, como un arañazo.

Hieres mi amor inconsciente.
No merecés ni el balazo,
que un hombre decente te acaba de dar"*

*Tango, Anoche a las dos. Letra de Hoyos y Cayol

sábado, 19 de mayo de 2012

Blues y clarinete


Con un blues,  

en los labios de ensalmo del clarinetista, 

ella, 

cimbreando en sus caderas las notas, 

puso en mis ojos el veneno del amor.

domingo, 13 de mayo de 2012

Errancias


Días sin sol lunas sin noche,
una baba adentro magma incendiario de vísceras,
amargo escapa por la boca;
y esta angustia en el pecho
que trepida como cascos de caballos
sobre el suelo desnudo,
es quizás la desesperanza de andar caminos
sin destino,
errancia inútil de cuchillos romos,
de bocas desdentadas para el pan,
de niños destetados para la guerra sin razón.
Vagan la niebla y las sombras,
sobre las tumbas levitando en sueños de ciudades sumergidas;
ni un canto de pájaros en las desnudas ramas de los árboles;
un aire salobre se pega en la piel, denso y pesado como la potala de una embarcación que ancla en arrecifes sin peces;
el tiempo es un reloj sin horas ni segundos,
 la vida un fantasma que no se reconoce en sus propios espejos,
y huye de los astrolabios que no recuerdan los puntos cardinales en el mapa del cielo.
¿qué hacer cuando la rosa de los vientos
extravía los caminos de  sueños e ilusiones,
y Ulises es piel asediada por monjes invertidos en Athos,
y Penólope busca al héroe troyano equívocamente en Lesbos,
la islita griega de la psicalíptica Safo?

miércoles, 2 de mayo de 2012

La piel de los recuerdos











Como una herida abierta



la piel descascarada de la casa,


y adentro muriéndose a pedazos


los recuerdos.

viernes, 27 de abril de 2012

MEMORIA DEL ESCRITOR PIEDECUESTANO, VICENTE ARENAS MANTILLA :PALABRAS PARA UN VIACRUCIS POR LAS CRÓNICAS, LEYENDAS Y ROMANCES DE VICENTE ARENAS MANTILLA

MEMORIA DEL ESCRITOR PIEDECUESTANO, VICENTE ARENAS MANTILLA
Fue una noche memorable, a pesar de la desmemoria de los piedecuestanos, por uno de sus escritores, que a la usanza de la crónica antigua, supo interpretar el temperamento de su tierra, recobrado en sus libros: Crónicas y Romances, y Estampas de mi tierra. Un pueblo, herencia del sincretismo español-indígena, de su religiosidad y animismo, horno donde habría de cocinarse un espíritu màgico y supersticioso, como lo revelan sus crónicas y romances con las leyendas de brujas, lloronas, diablos y demás especímenes tenebrosos, una època lejana del terror de endriagos cibernéticos de hoy.

Si, una noche memorable, gracias al esfuerzo de un puñado de estudiantes de Español y literatura de la Universidad UIS, que para el día del idioma, este 23 de abril, como ratones de biblioteca desentrañaron de los anaqueles de la bibliotecas, la aùn superstite obra de Vicente Arenas Mantilla,a pesar del gorgojo y la polilla, y nos pusieron a leer en el Café Kussi-Huayra, el de las Gonzàlez, que han hecho historia, por su persistencia con el arte y la cultura.



Rosio González, actriz
EStudiante de la UIS
Carlos A. Pereyra, poeta y narrador
Humberto Vásquez, poeta y músico
Eliana Katherine, estudiante coordinadora del certamen
Actriz teatro Kussi-Huayra
Poeta-estudiante UIS
Personaje de obra infantil, teatro Kussi-huayra
público asistente
Poeta, Oscar Delgado y señora






PALABRAS PARA UN VIACRUCIS POR LAS CRÓNICAS, LEYENDAS Y ROMANCES    DE VICENTE ARENAS MANTILLA
Carlos Augusto Pereyra

Creo que el mayor de los pecados humanos y de los pueblos, es la desmemoria de sus poetas y narradores, quizás –aventuro- porque la literatura es ...vista como una actividad que en la mentalidad arraigada del capital, no genera rendimientos económicos, cuando no se le quiere comparar en su inutilidad frente a la ciencia que maravilla con el descubrimiento de leyes que organizan el mundo natural y social.
Cuán errada tal apreciación, si la literatura es la vida misma, y por esta condición, se pone por encima de todo interés material, y si su punto de partida es el despertar del imaginario para el acto creativo de fabular, en esto se emparenta con la ciencia que acude también, al hechizo de la imaginación henchida, en el traspaso de los peldaños de su método científico, para desvelar la naturaleza y el encanto del mundo físico. Ambas, literatura y ciencia son maravillosas.
Al igual maravillosa la idea de recuperar la memoria poética y narrativa, de una de las voces mayores de la literatura piedecuestana, la de Vicente Arenas Mantilla, que escribió desde su tierra, y para su tierra, como un Tolstoi desde la aldea, en este ritual de viacrucis, que evoca su alma de poeta y el espíritu de la Piedecuesta de su tiempo, en la lectura de los romances, crónicas y leyendas, paridos en su libros Crónicas y romances y Estampas de mi tierra.
Homero, en esa grandeza que se debe reivindicar para la literatura como vida, recogió el temperamento mítico, guerrero, trágico y aventurero de la civilización helénica en La Ilíada y La Odisea, Shakespeare el alma humana desde la ambición, la traición y la muerte, en sus tragedias de mayor trascendencia: Hamlet, El rey Lear, Macbeth, entre otras, Cervantes el rostro truculento, ventajoso, y dado al engaño en El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la mancha, y Vicente Arenas Mantilla, en una mirada costumbrista el temperamento de un pueblo ingenuo y supersticioso, que tiende la vista en aquello que podría deslumbrar su marasmo: personajes esperpéticos y legendarios: brujas, lloronas, espantos, seres desarraigados o exóticos, para una época en que la radio, aún no era un invento, sino cosa de magia y encanto para los piedecuestanos.