Vistas de página en total

domingo, 3 de agosto de 2008

Tras el cine.





Cuatro Meses, Tres semanas y Dos días, un filme sin fortuna en las salas comerciales, pero afortunado en los cineclubes




Quise verla en las salas comerciales. Su periplo fue como un soplo. En las salas de cine, distintas a las de Bogotá, ni siquiera se hizo el intento de programar, una película tan polémica, la rumana: Cuatro meses, tres semanas y dos días, del director Cristian Mungiu. Definitivamente, no hay remedio. Por eso hay que recurrir a los cineclubes de amigos, para no frustrarse de ver buen cine. Manuelito, mi amigo filósofo, que ama el cine como una buena noche de amor, la consiguió, y para felicidad del parche cinéfilo, con títulos traducidos al español.

Provistos de buen videobeen, y pantalla grande (contamos con toda la parafernalia), armados de crispeta y gaseosa en cantidades industriales, nos dimos a la tarea de meternos en la piel de la película de Mungiu. No teníamos antecedentes del director, y no quisimos buscar comentarios sobre él, sin antes ver la película. Queríamos obrar, en el momento del juicio, sin presiones. Sólo sabíamos que le habían dado la Palma de Oro, en el festival de Cannes.

Dos mujeres, son las protagonistas de una historia dura, próxima a nuestro mundo, donde juegan un papel muy relevante el criterio y los juicios. Gabita decide abortar. A su lado no está el corresponsable del embarazo, quizá ha escurrido el bulto, mostrando el machsimo frente a este problema del embarazo no consentido, cuaya cilpabilidad recae en la mujer. La apoya, en esta aventura, su compañera de cuarto, Otilia, que quisiera saber la opinión de su novio, pero frente el caso muestra una impasibilidad ataráxica.Y empieza el drama, en medio de un régimen atrabiliario y fundamentalista, como el de Ceausescu, para lograr encontrar quien haga el aborto. Al fin un médico lo hace, después de violar a Gabita y su amiga Otilia.

La película habla, más a través de Otilia, mujer metida en la tragedia, y que la vive desde su propia violación, por su cercanía a su mejor amiga. Pero no desfallece por ello. Menos Otilia. Ni por los desplantes de una sociedad, exageradamente misógina. La vida sigue, y hay que afrontarla, sorteando un medio (se parece mucho al nuestro), donde la mujer (por serlo), por un machismo arraigado debe siportar humillaciones y afrentas que, no la reconocen en su dignidad humana y que, también es sujeto y persona.

Una película hecha con los más mínimos recursos. Se nota la cámara al hombro (no porque juegue a satisfacer las normas del grupo Dogma), planos que no se cortan, se secuencian; la ausencia de banda sonora, para hacer más notorios los silencios, en que reiteradamente entra la película, y darle notoriedad a los momentos decisivos del filme.
Las actrices contundentes en sus papeles. Anamaría Marinca, inmensa en el papel de la amiga que da apoyo a Gabita. No le importa el sacrificio, con tal de que su amiga salga avante en esta decisión difícil de abortar, por un embarazo no deseado. Sin la actuación de Marinca, na película, quizás hubiera cojeado, apunta, Manuelito, mi filósofo, mientras pienso en los silencios, esencialmente en el del final, que se cierne como un balance y destino de la mujer de ese entonces, en la Rumania de 1987, con un déspota, apoyado en una falsa moral, como Ceausescu, amparando un machismo trasnochado, y sojuzgando el principio de la persona a decidir por sus actuaciones y comportamientos propios.



viernes, 1 de agosto de 2008

Nada es nada


Sólo sé que el mar no es agua y salitre,

ni la luna fuego

que entibie la noche de los enamorados.

Menos que el sol ponga fuego en sus corazones.

Nada es nada,

mientras la imaginación sueña

el juego de construir fantasmas

en un viejo tablero de ajedrez.

domingo, 27 de julio de 2008

Quedarme en vos





Esas pequeñas cosas
que hacen quedarme en vos:
tu ingrávido caminar,
esos tus ojos
lagos siempre vivos,
tu mano cual paloma al aire
despidiéndose
en el instante que la noche
se abre al día
después de empapar sábanas blancas
con la piel en sudores
de un amor de madrugada


sábado, 26 de julio de 2008

Pedazos de dolor




Me duelen tus
bajamares.


En el horizonte no queda


huella de ti,


llevándote el corazón,


espejo roto


en pedazos de dolor.
*Foto: Río Magdalena de Eliana. Pintura, Nikolay Gay


sábado, 19 de julio de 2008

Perro Ciego y un año de ladrarle a la cultura






Perro Ciego , ya ladra recio. Se ha puesto los pantalones largos. Un año cumple, en este trajín ingrato de comentar y divulgar las manifestaciones del espíritu como diría el eufemista . Perro Ciego llegó a mi correo sin pedirme permiso, eso si meneándome la cola, pero no estoy acostumbrado a correr a patadas a los perros que se asoman por mi guarida, los acojo, más cuando estos son patafísicos, y le juegan al humor inteligente. No sé cómo, ni cuando, ni quién, me hizo el favor de ponerme en la cresta de la ola de afortunados que reciben la información fresca del acontecer artístico y cultural de la zona metropolitana de Bucaramanga, Santander y el país, que suministra Perro Ciego. Y, lo cierto es que me llega con la puntualidad de un reloj suizo (aún siguen siendo puntuales con tanta sofisticación electrónica y digitalizada que enrevesan las horas?).
Celebro con entusiasmo, así sea con un vaso de jugo de guayaba, pues en esta guarida, en la última fiesta se bebieron los amigos hasta el agua de los floreros, el año de ladramiento de Perro Ciego. Sin espíritu comercial, con las uñas, los quijotes de Perro Ciego, a quienes no conozco, pero los siento cercanos y entrañables, por la tarea afín que desarrollan, han puesto en la red un espacio para saber qué se está haciendo en materia cultural y artística, y sin la publicidad jarta de los periódicos, porque lo que interesa, en últimas, es el arte y la cultura.
Y, lo mejor, basta abrir el correo, y como por ensalmo brota Perro Ciego, con el poema introductorio patafísico ya característico, y la bitácora del desparche artístico-cultural de la semana, de la quincena o el mes. Claro que ahí está la dirección del blog, si no le llega a su casa, para toparse con este can de la vista enblanco, pero de tacto despierto: http://www.perrociegocultural.blogspot.com/
A los directores de Perro Ciego- disculpen que no sepa de sus identidades - un abrazo templado, por estos 365 días de jugársela por la divulgación cultural. No son pocos los que reciben los ladridos de su informativo cultural. La audiencia crece como en el poema de Zalamea, y no hay que desmayar el ánimo, ahora que hasta los periódicos, por el afán del vil metal, le cierran las puertas a la cultura. Ahora es cuando más Perros Ciegos, se necesitan.

viernes, 18 de julio de 2008

Agonía



Corre el viento
fuerte,
en esta noche de luna sin ángel.
Ulula contra la vieja puerta
de roble de la casa,
trayéndome las notas sordas
de tu agonía

martes, 15 de julio de 2008

Mordazas




He vivido esos silencios...
tienen la mudez de la piedra
y hieren como espinas
el alma.