Vistas de página en total

viernes, 28 de marzo de 2014

TERTULIA CON EL VERSO EN KUSSI-HUAYRA, EN EL DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

TERTULIA CON  EL VERSO EN KUSSI-HUAYRA, EN EL DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA



 Creo en la poesía porque encarna la vida. Es que la poesía fue el principio de la palabra para explicar el mundo a través del mito, y luego aperturó en los versos la naturaleza del amor, del dolor, de los sentimientos, del espíritu guerrero, de la belleza, de la muerte. La poesía,ubícua ella, se instala en cualquier intersticio del alma humana, y del mundo. La convocatoria de este 21 de marzo, Día internacional de la poesía, en el único respiradero de arte y cultura, que es el café Kussi-Huayra, fue para rendirle tributo a la vida, a pesar de los muertos, de los desaparecidos, de la ignominia de un país, que aún no acaba de enterrar a sus muertos. Por los menos así  sentí, esta cita, donde compartí versos con poetas de la estatura de Sofía Rodríguez, Ricardo Nieto, Óscar Delgado, Danny por eso, aperturé mi lectura, con Desaparecidos:

La luna,
hoz ensangrentada en la noche.
Los perros ladran,
y el sonido seco de los disparos,
ya habla de las fosas de mañana.
El miedo tiembla
en las hojas de los árboles,
y en la piel de los insomnes
es una mueca junta
de horror y de tragedia.
Al alba tampoco cantan los gallos.
Tienen miedo:
esta tierra ya no es suya.

 Sin embargo, lo importante no fuimos nosotros los poetas invitados, sino la insinuación que les hicimos a los espontáneos, para que vinieran a la mesa a lanzar al aire sus poemas  o los de otros poetas y los colgaran de la noche; me ensalmó la presencia poética de los esponáteos, se nota vigor en una poesía de jóvenes que tienen tantas cosas qué decir, con bizarría, en un lenguaje que traduce sus angustias y necesidades, como que hay que construir un mundo nuevo, para la vida: en este no caben porque cabalgan los heraldos de la muerte, como diría Vallejo. Entre esos poetas jóvenes me quito el sombrero por Daurin, promesa de la poética nueva.




Ricardo nieto, Sofía Rodríguez, Carlos Augusto Pereyra, Óscar delgado, Danny
Ricardo nieto, Sofía Rodríguez, Carlos Augusto Pereyra, Óscar delgado, Danny León








domingo, 16 de marzo de 2014

Nuevos tiempos

NUEVOS TIEMPOS


Sé que vendrán nuevos tiempos.
Las lanzas aún no están rotas,
y los caballos restallan sus cascos
acerados contra las piedras
en el silencio de los caminos.
Vamos cabalgando con la esperanza
intacta,
a pesar de la niebla en los senderos,
que agazapa los oscuros precipicios.
Sé que vendrán nuevos tiempos
y los amaneceres recibirán el día
con la certeza del trigo germinando el pan
de todos,
y habrá un beso tuyo,
y mío,
para el amor y la vida
o la vida y el amor
que es lo mismo.


lunes, 10 de marzo de 2014

Sombras

SOMBRAS

!Cuántas veces los pájaros
cantaron el dolor en las ramas
de los robles¡
El viento silbando en la sabana
trepó la montaña,
y dejó su mensaje de muerte
en su pico canoro.
Un silencio se agazapa
entre las paredes,
y en el alma una angustia
palpita hacia dentro
para no hacer ruido
en estas horas de mordazas,
de tumbas sin nombre,
del quejido apaciguado,
del miedo que no deja,
al menos salir,
esos te quiero,
y naufragan en el pecho
doloridos.


domingo, 2 de marzo de 2014

Perplejidad


Perplejidad










Basta una sombra
nudo de perplejidad
en las certezas...
un ojo pestañea
y rueda la lluvia
como un aguacero de
dolores...
luego nada queda
desaparece el campo
el abismo espera...

2









lunes, 24 de febrero de 2014

Nostalgia

NOSTALGIA

Creo que era una canción
nostálgica como las de Violeta Parra,
detrás de un bandoneón tristón,
la que sonaba en el café,
cuando hubo un revuelo de faldas
y te sentaste en la barra,
a tomarte un "guaro",
(le decías al aguardiente fuerte),
y me miraste tras tus lentes de intelectual,
mientras leías La Peste de Camus;
y me brindaste un aguardiente,
y terminamos besándonos,
mientras te hablaba de Las flores del mal,
de Baudelaire.
Hoy no está el café,
pero si la casa,y escucho ese 

bandoneón tristón 
entre notas de nostalgia








domingo, 16 de febrero de 2014

La Maga de Cortázar que todos llevamos

LA MAGA DE CORTÁZAR QUE TODOS LLEVAMOS


Siempre habrá una Maga, como la de la Rayuela en nosotros. La veremos un día despistada, con el pelo rebelde en la cara, caminando por una calle náufraga de señales, y nos iremos tras ella, conversando de lo fresca que está tarde (ayer el calor era insoportable), y sabremos que vive en un apartamento que amenaza ruina; pondrá unos discos del gran Satchmo, nos hablará de El perseguidor de Cortázar, y entrada la noche, ella preparará un tinto, mientras parlotea de un rincón de la ciudad donde los pájaros mueren contra los ventanales, entonces nos daremos un beso, y seremos ya, parte de su juego, ese juego interminable de jugar a reencontrarnos en la excusa del azar o la coincidencia, por esos lugares que ella demarca como suyos, productos de su amor por la ciudad, porque más ha podido esa manera silvestre, natural y salvaje de amarnos, ella desandado nuestros pasos, nosotros desandando los de ella

domingo, 9 de febrero de 2014

Sin palabras...

Nos hemos quedado sin palabras
el dolor de los lotos rotos
ha puesto mordazas en la boca
Él se duele,
tù te dueles,
ella se duele,
nos dolemos todos,
porque el beso
solo encuentra bocas marchitas;
y la ternura,
es una caricatura de sentimiento,
sombreada por la hiedra
que trepa los muros,
y los deja sin sangre,
pàlidos,
exangües,
a los ojos del sol
de la luna,
y las estrellas.
Son los tiempos de un silencio
que estremece,
del viento que no silba
en las copas de los àrboles;
de un silencio que repta en el agua que cae,
en el canto del pájaro mañanero,
en tu voz enmudecida
de los valsecitos criollos de Chabuca,
que siempre cantas
ya de tarde,
cuando en la ceiba
las chicharras revientan de calor.
Hemos perdido la palabra
para la vida,
el amor...
mientras corre la sangre,
entre los pastizales,
y el aullido de los heraldos del dolorl.